Parentalidad positiva desde el periodo prenatal

paternidad.Unsh.caroline-hernandez-177784
Parentalidad Positiva

Un tema en el que vengo trabajando desde hace algún tiempo (he de reconocer que sobretodo influenciada por el maravilloso grupo de investigación del que hago parte), es la parentalidad posititiva como un continuo que se inicia en el periodo prenatal.

Si entendemos la parentalidad positiva como todas aquellas acciones de crianza destinadas al favorecimiento del desarrollo infantil, nos encontramos con principios y necesidades que van desde el área emocional, pasando por el desarrollo social, hasta el cognitivo. Especialmente importante el desarrollo de vínculos afectivos estables, cálidos y protectores; estos amparan y potencian todas las demás áreas. Durante el periodo pre y perinatal observamos que madres y padres más vinculados con su bebé, con una mejor adaptación al embarazo y con mayor cantidad de recursos psicosociales (redes de amigos, grupos de ocio, profesionales de confianza), establecen mejores pautas de cuidado, promoción de la salud y promoción del apego materno infantil.

En los talleres que he tenido ocasión de dar dentro de la investigación que actualmente llevo a cabo, señalo algunos principios básicos de parentalidad positiva prenatal que considero fundamentales. Estos son:

  • Promoción de la salud mental materna durante el embarazo y el post-parto. Dentro de la literatura científica y desde la experiencia clínica, se conocen los importantes efectos de la depresión, el estrés crónico y la ansiedad durante el embarazo y el post-parto.
  • Promoción del vínculo prenatal. Como ya he comentado anteriormente, el vínculo desarrollado durante el embarazo permite que madre y bebé «conecten» con mayor facilidad en el postparto temprano; también facilita que el padre se involucre en la crianza temprana más allá de las tareas logísticas. Pensar en el bebé, preparar las cosas para él, hablar sobre él, imaginar la vida a su lado, hacen que éste sea real y lo encadena dentro de la narrativa familiar.
  • Fortalecimiento de la relación de pareja o de la familia de origen y la red social, si no hay una relación de pareja. Cuidar de un bebé es una tarea que nunca debería afrontarse en solitario, todas las madres necesitamos ser cuidadas y amadas para facilitar el cuidado y el amor hacia nuestros bebés; de aquí la importancia de los lazos afectivos y el apoyo de la familia y los amigos, en madres con pareja y especialmente en aquellas que no la tienen.
  • Conocimiento de la transmisión intergeneracional de los patrones de apego y crianza. Para decidir que tipo de madre y/o padre quiero ser, primero debo conocer y analizar mi propia historia.
  • Toma de decisiones informadas respecto al parto, nacimiento y lactancia. Preparar un plan de parto puede ser un importante momento para la pareja, es además una herramienta de empoderamiento para la madre quien puede decidir donde y cómo desea parir. Igualmente, conocer los beneficios y los mitos asociados a la lactancia materna ya durante el embarazo, permite tomar decisiones informadas y buscar ayuda de forma oportuna si es necesario.
  • Conocer la diferencia entre los estados emocionales cambiantes durante el embarazo y el post-parto y el desarrollo de síntomas de ansiedad y depresión.
  • Conocer de los efectos nocivos en el desarrollo prenatal de ciertos tóxicos presentes en el suelo, el agua, el aíre y algunos tipos de alimentos, como los pescados con altas concentraciones de mercurio.
  • Conocer mínimamente el proceso de desarrollo del bebé durante los primeros meses. Saber qué podemos esperar puede ayudar a reacomodar las expectativas, a disfrutar más, a tener menos prisa y a exigir e hiperestimular menos. Saber cómo funcionan los ritmos de alimentación o sueño nocturno de un recién nacido o un bebé de pocos meses, es un principio fundamental en la crianza y en la salud emocional de muchas/os madres y padres.

Entender que la crianza comienza desde el embarazo, supone un cambio importante a nivel de las interacciones familiares y la formación de los profesionales sanitarios, de la educación y los servicios sociales. La relación entre el bebé, la familia y el contexto vista como un sistema, puede garantizar que incorporar esta perspectiva generaría mejores índices de salud en las familias (sobretodo aquellas con bebés pequeños). Así mismo una reducción importante de costos en salud pública, entre otros aquellos asociados a visitas continuas a pediatría, médico de familia y/o salud mental; tal y como lo detallan datos de países que trabajan hace algunos años en esta línea.

 

¿A dormir?

Para todas las familias con preguntas acerca del sueño infantil y algunos métodos que circulan para «controlarlo».

En especial comparto y dedico este vídeo, a una familia con dos niños preciosos que conozco desde la tripita de su ama y a quienes me imagino así en poco tiempo.

Familia y desarrollo prenatal y perinatal

Se encuentra publicado en la página Educar y Crecer en Familia del Ayuntamiento de Bilbao, un breve documento para familias en el que hemos participado desde el grupo de investigación. Este recoge algunos datos sobre la práctica de la parentalidad positiva en la etapa prenatal y perinatal y su influencia en el desarrollo infantil. El nombre del documento es Familia y desarrollo Prenatal y Perinatal, está al final de la página.

Género y geografía

captura-de-pantalla-2017-02-20-a-las-11-39-39
Fotografía National Geographic

Día a día nos encontramos con fuertes diferencias relacionadas con el género, estas se hacen exponenciales si hacemos referencia a la equidad en educación o salud sexual y reproductiva.  Coincidiendo con el día de tolerancia cero contra la mutilación genital femenina (6 de febrero), National Geographic lanza este estremecedor reportaje titulado Los peligros de nacer niña en distintas partes de mundo.

Aprovecho la ocasión para recomendar especialmente a profesionales de la psicología, la educación, los servicios sociales, matronas y ginecólogos este primer curso online sobre mutilación genital femenina; creado por la plataforma europea para la erradicación de esta práctica y donde Médicos del Mundo participa actualmente.

Sobre la educación en la era post-industrial

captura-de-pantalla-2017-02-20-a-las-11-25-33

La semana pasada ha salido en The Guardian este artículo, que ha generado un gran debate acerca de los propósitos y los objetivos de la educación de nuestros niños en la actualidad (alcanza ya los 1167 comentarios).  En él el autor plantea una crítica a los sistemas educativos tradicionales, exponiendo que no responden ni a las exigencias de la sociedad actual, ni a las necesidades de los niños.  Para ello rescata la tesis planteada por Graham Brown-Martin respecto a cómo la escuela fue diseñada bajo las necesidades de las fábricas del siglo XIX, donde primaba la obediencia y el comportamiento silencioso e idéntico; mientras el mercado actual exige profesionales creativos, críticos y con una alta competencia social.

Más allá del debate considero que el artículo es interesante y Graham Brown-Martin, todo un descubrimiento.

Paternidad y salud mental

Un nuevo artículo procedente de la investigación inglesa (Yorkshire) Born and Bred, suma evidencia a datos procedentes de otras investigaciones, en cuanto a la importancia de la promoción de la salud mental de los padres durante el embarazo y el primer año de vida del bebé. En concreto se evidencia la presencia de síntomas de ansiedad y estrés, ligados a la escasa legitimidad de sus experiencias, a la falta de recursos de apoyo y al desconocimiento de su preparación a la paternidad. Los autores plantean que los programas de intervención para padres centrados en la resiliencia y en el enfoque salutogénico (promoción de la salud más que tratamiento de la enfermedad), pueden ser valiosos para mejorar el bienestar emocional y fortalecer su capacidad de proporcionar apoyo efectivo a la pareja y cuidado amoroso al bebé. Aquí el enlace al resumen del artículo.

Crianza en la sociedad egoísta

sue-gerhardt Hoy me gustaría recomendaros un libro que tuve la oportunidad de conocer hace poco. Se trata de The Selfish Society de Sue Gerhardt, psicoterapeuta psicoanalítica británica. En él, reflexiona acerca de cómo los cambios económicos han generado cambios emocionales a nivel social, donde la felicidad está intrínsecamente ligada a las posesiones materiales se disfrute o no de ellas. Dentro de este entorno consumista, competitivo y poco ético, es necesaria una profunda reflexión en torno a cómo estamos criando a nuestros niños y qué tipo de personas y ciudadanos deseamos que sean. Desde luego un texto muy interesante tanto para profesionales como familias, totalmente complementario a su otro gran éxito El amor maternal, del cual el año pasado se sacó una nueva edición ampliada.