Parentalidad positiva desde el periodo prenatal

paternidad.Unsh.caroline-hernandez-177784
Parentalidad Positiva

Un tema en el que vengo trabajando desde hace algún tiempo (he de reconocer que sobretodo influenciada por el maravilloso grupo de investigación del que hago parte), es la parentalidad posititiva como un continuo que se inicia en el periodo prenatal.

Si entendemos la parentalidad positiva como todas aquellas acciones de crianza destinadas al favorecimiento del desarrollo infantil, nos encontramos con principios y necesidades que van desde el área emocional, pasando por el desarrollo social, hasta el cognitivo. Especialmente importante el desarrollo de vínculos afectivos estables, cálidos y protectores; estos amparan y potencian todas las demás áreas. Durante el periodo pre y perinatal observamos que madres y padres más vinculados con su bebé, con una mejor adaptación al embarazo y con mayor cantidad de recursos psicosociales (redes de amigos, grupos de ocio, profesionales de confianza), establecen mejores pautas de cuidado, promoción de la salud y promoción del apego materno infantil.

En los talleres que he tenido ocasión de dar dentro de la investigación que actualmente llevo a cabo, señalo algunos principios básicos de parentalidad positiva prenatal que considero fundamentales. Estos son:

  • Promoción de la salud mental materna durante el embarazo y el post-parto. Dentro de la literatura científica y desde la experiencia clínica, se conocen los importantes efectos de la depresión, el estrés crónico y la ansiedad durante el embarazo y el post-parto.
  • Promoción del vínculo prenatal. Como ya he comentado anteriormente, el vínculo desarrollado durante el embarazo permite que madre y bebé «conecten» con mayor facilidad en el postparto temprano; también facilita que el padre se involucre en la crianza temprana más allá de las tareas logísticas. Pensar en el bebé, preparar las cosas para él, hablar sobre él, imaginar la vida a su lado, hacen que éste sea real y lo encadena dentro de la narrativa familiar.
  • Fortalecimiento de la relación de pareja o de la familia de origen y la red social, si no hay una relación de pareja. Cuidar de un bebé es una tarea que nunca debería afrontarse en solitario, todas las madres necesitamos ser cuidadas y amadas para facilitar el cuidado y el amor hacia nuestros bebés; de aquí la importancia de los lazos afectivos y el apoyo de la familia y los amigos, en madres con pareja y especialmente en aquellas que no la tienen.
  • Conocimiento de la transmisión intergeneracional de los patrones de apego y crianza. Para decidir que tipo de madre y/o padre quiero ser, primero debo conocer y analizar mi propia historia.
  • Toma de decisiones informadas respecto al parto, nacimiento y lactancia. Preparar un plan de parto puede ser un importante momento para la pareja, es además una herramienta de empoderamiento para la madre quien puede decidir donde y cómo desea parir. Igualmente, conocer los beneficios y los mitos asociados a la lactancia materna ya durante el embarazo, permite tomar decisiones informadas y buscar ayuda de forma oportuna si es necesario.
  • Conocer la diferencia entre los estados emocionales cambiantes durante el embarazo y el post-parto y el desarrollo de síntomas de ansiedad y depresión.
  • Conocer de los efectos nocivos en el desarrollo prenatal de ciertos tóxicos presentes en el suelo, el agua, el aíre y algunos tipos de alimentos, como los pescados con altas concentraciones de mercurio.
  • Conocer mínimamente el proceso de desarrollo del bebé durante los primeros meses. Saber qué podemos esperar puede ayudar a reacomodar las expectativas, a disfrutar más, a tener menos prisa y a exigir e hiperestimular menos. Saber cómo funcionan los ritmos de alimentación o sueño nocturno de un recién nacido o un bebé de pocos meses, es un principio fundamental en la crianza y en la salud emocional de muchas/os madres y padres.

Entender que la crianza comienza desde el embarazo, supone un cambio importante a nivel de las interacciones familiares y la formación de los profesionales sanitarios, de la educación y los servicios sociales. La relación entre el bebé, la familia y el contexto vista como un sistema, puede garantizar que incorporar esta perspectiva generaría mejores índices de salud en las familias (sobretodo aquellas con bebés pequeños). Así mismo una reducción importante de costos en salud pública, entre otros aquellos asociados a visitas continuas a pediatría, médico de familia y/o salud mental; tal y como lo detallan datos de países que trabajan hace algunos años en esta línea.

 

Resumen del primer encuentro sobre duelo gestacional y perinatal en Pamplona

IMG-20170408-WA0009
Stillbirth. Fotografía de la exposición Norma Grau

El sábado pasado día 8 de abril, se celebró en Pamplona el primer encuentro sobre duelo gestacional y perinatal. El objetivo del mismo era presentar la exposición fotográfica Stillbirth  y crear un espacio de diálogo, reflexión y visibilización que incluyera tanto a familias como profesionales sanitarios.

Las presentaciones comenzaron con Norma Grau fotógrafa y psicóloga, quien habló acerca del proyecto Stillbirth, Bebés que nunca pudieron ser fotografiados. Posteriormente se abrió una mesa redonda que contó con la participación de Ana Pía López García de Madinabeitia enfermera Salud Mental de Osakidetza; presentando el Programa Brazos Vacíos, del centro de Salud Mental Salburua. Sara Furtado, enfermera del CHN e investigadora predoctoral de la facultad de enfermería de UPNA; hablando acerca de los Factores que afectan el duelo de mujeres que sufren pérdidas perinatales. Raquel Besora madre y auxiliar de enfermería, quien aportó su testimonio como madre y yo misma, exponiendo brevemente el abordaje de este tipo de pérdidas desde la perspectiva de la psicoterapia relacional.

Considero que para ser un primer acercamiento al tema en Pamplona, ha sido un éxito de convocatoria. Hemos podido crear un primer espacio de intercambio de opiniones con la participación tanto de las familias como del profesional sanitario del CHN. Desde aquí agradecer a todos y cada uno de los que nos acompañaron y a quienes desde sus lugares de trabajo se esfuerzan día a día por mejorar la atención a las familias.

Stillbirth es un proyecto sin ánimo de lucro y se financia gracias a la colaboración desinteresada. Si quieres aportar tu granito de arena para que más familias puedan beneficiarse, puedes realizar un donativo o contactar con Norma Grau.

Beneficios del bosque en la salud mental

bosque

Hoy día 21 de marzo además de celebrar el día mundial de las personas con Síndrome de Down, se celebra el día internacional de los bosques. No quería desaprovechar la oportunidad, para comentar un poco respecto a los efectos documentados del la influencia de los bosques en la salud mental.

Diferentes investigaciones señalan que el contacto con los espacios verdes contribuye a una percepción más positiva de la vida, a la reducción del estrés y la ansiedad, al bienestar emocional, a la disminución de conductas violentas y a la mejora en los procesos de atención (en niños diagnosticados con trastorno de déficit de atención sin hiperactividad TDA). Igualmente tienen un papel importante en el aumento de la salud física y la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Un aspecto menos desarrollado hasta el momento en España, es la contribución de los bosques y los grandes espacios verdes, como entornos terapéuticos de prevención, educación, tratamiento o rehabilitación. Aquí nota de prensa sobre el proyecto de Medicina Forestal del programa Salvens en Palma, el cual incorpora esta visión. Para los profesionales vinculados al proyecto, los beneficios emocionales de los bosques maduros tienen como posible vía de actuación las fitocinas, cuya acción se concentra en el sistema límbico.

Os dejo como compañía del post, una foto de uno de mis espacios favoritos. Allí he pasado días enteros y momentos muy especiales en compañía de mi familia y mis perros cuando aún vivían.

¿A dormir?

Para todas las familias con preguntas acerca del sueño infantil y algunos métodos que circulan para «controlarlo».

En especial comparto y dedico este vídeo, a una familia con dos niños preciosos que conozco desde la tripita de su ama y a quienes me imagino así en poco tiempo.

Familia y desarrollo prenatal y perinatal

Se encuentra publicado en la página Educar y Crecer en Familia del Ayuntamiento de Bilbao, un breve documento para familias en el que hemos participado desde el grupo de investigación. Este recoge algunos datos sobre la práctica de la parentalidad positiva en la etapa prenatal y perinatal y su influencia en el desarrollo infantil. El nombre del documento es Familia y desarrollo Prenatal y Perinatal, está al final de la página.

Lion

Ayer tuve por fin la ocasión de ver Lion. Había visto el trailer hace unos meses despertando mi interés, acrecentado en estas últimas semanas por la avalancha de comentarios en diversos foros y blogs sobre familia y adopción. Sólo decir que me ha encantado. Como madre y para cualquier persona o profesional que se interese por los temas de familia y crianza, será un acierto poder verla.

Además de las maravillosas actuaciones de Dev Patel y Sunny Pawar, el guión está llevado con mucho acierto. Demuestra las grandes complejidades de una familia con dos hijos adoptivos, los retos que supone, las alegrías y las dificultades. Vemos a Saroo mientras crece, sus recuerdos, sus preguntas sin respuesta, su dolor; y vemos también a unos padres que acompañan, a la madre que espera con paciencia y silencio. Como todo un entorno de «certezas» puede tambalearse ante el olor de un jalebi.

Crianza en la sociedad egoísta

sue-gerhardt Hoy me gustaría recomendaros un libro que tuve la oportunidad de conocer hace poco. Se trata de The Selfish Society de Sue Gerhardt, psicoterapeuta psicoanalítica británica. En él, reflexiona acerca de cómo los cambios económicos han generado cambios emocionales a nivel social, donde la felicidad está intrínsecamente ligada a las posesiones materiales se disfrute o no de ellas. Dentro de este entorno consumista, competitivo y poco ético, es necesaria una profunda reflexión en torno a cómo estamos criando a nuestros niños y qué tipo de personas y ciudadanos deseamos que sean. Desde luego un texto muy interesante tanto para profesionales como familias, totalmente complementario a su otro gran éxito El amor maternal, del cual el año pasado se sacó una nueva edición ampliada.